Reciba nuestro e-letter gratuito

Otra vida para los desechos agrícolas es posible

Compartir

Los desechos agrícolas se han convertido, gracias a la investigación científica, en una fuente inagotable de recursos para elaborar bioplásticos, materiales de construcción… ¡Analizamos algunos ejemplos sorprendentes!

Cada vez somos más conscientes de que los recursos del planeta son limitados. Prueba de ello son las tiendas de ropa o de libros de segunda mano, así como las asociaciones (o aplicaciones móviles) que conectan a compradores y vendedores interesados en todo tipo de productos.

Pues bien. En este deseo de darle una segunda vida a las cosas, la agricultura se ha convertido en una sorprendente fuente de recursos.

Los hay de todo tipo y para todo tipo de usos. ¡Compruébelo usted mismo!

Bioplásticos a partir de cáscaras

La industria agrícola es una de las que más peso tiene en la economía de muchos países, pero también son muchos los desperdicios que genera. Y ambos factores han contribuido a que la investigación científica impulse la transformación de esos desechos en bioplásticos: materiales plásticos procedentes de fuentes renovables naturales.

De este modo se resuelven dos graves problemas: qué hacer con esa ingente cantidad de residuos y ofrecer alternativas a los plásticos convencionales (derivados del petróleo), que pueden tardar entre 150 y 300 años en descomponerse. Y a ello se añade el problema de los efectos adversos que conllevan para la salud, como puede leer aquí.

Así, se han desarrollado biopolímeros a partir de cáscaras de mangos para elaborar envases alimenticios y cubiertos desechables. Solo tardan seis meses en degradarse y no dejan ningún residuo tóxico. (1)

Aunque esta segunda vida de las cáscaras también la encontramos en la industria de la automoción. Por ejemplo, algunas partes de ciertos modelos de coche se han elaborado con fibras obtenidas de las hojas y los tallos del plátano o de la piña. Además, se trata de una fibra más ligera (pesa un 30% menos que los plásticos tradicionales) y es cuatro veces más resistente. ¡Todo ventajas!

Por último, algunas empresas de comunicación han fabricado teléfonos móviles con bioplásticos obtenidos de los residuos de la planta del maíz. (2)

Bolsas de desechos agrícolas

Mención aparte merecen las bolsas de plástico, que se han convertido en uno de los grandes enemigos para la sostenibilidad del planeta. Por ello no dejan de buscarse alternativas, más allá de reutilizar las clásicas bolsas de tela.

Actualmente pueden verse bolsas elaboradas con fécula de patata, que destaca por su gran productividad: de la fécula de unas 15 patatas se pueden obtener hasta 100 bolsas biodegradables. Pero también interesa por su rapidez en descomponerse, apenas 6 meses después de desecharse. (3)

Asimismo, se están elaborando bolsas de basura a partir de la caña de azúcar, que genera toneladas de residuos al año, o a partir del maíz. (4) (5)

Es cierto que el proceso para trasformar los residuos agrícolas, a día de hoy, es mucho más costoso que el necesario para las bolsas de plástico derivadas del petróleo. Sin embargo, no hay duda de que ofrecen más beneficios para nuestra salud y la del planeta.

Tisanas estación

Y eso por no hablar de que en un futuro no muy lejano serán la única alternativa debido a unas leyes cada vez más exigentes con los plásticos. Por ejemplo, desde 2021 se prohibieron los plásticos de un solo uso en España, aunque en países como Francia o Italia ya era obligatorio desde 2010 que todas las bolsas de plástico fueran biodegradables.

Materiales de construcción a partir de huesos de aceituna

La industria de la construcción no es ajena a esta doble vida de los productos agrícolas. Y lo cierto es que ha encontrado en los huesos de las aceitunas una de sus materias primas más valoradas.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid demostraron que los huesos de aceituna carbonizados pueden sustituir perfectamente a los materiales de construcción. De entrada, al tener menor densidad, son mucho más ligeros. Y ofrecen mejores propiedades térmicas y acústicas, por lo que se consigue un mayor aislamiento del edificio. (6)

Aunque los huesos de aceituna también pueden utilizarse para el control de plagas debido a su alta capacidad de absorción. Serían capaces, incluso, de descontaminar aguas residuales y eliminar los residuos de metales tan dañinos como el cromo, como demostró un equipo de investigadores de la Universidad de Granada. (7)

Según los responsables del estudio, esta sorprendente capacidad se debería a que la carga negativa del hueso de aceituna atrae el metal, con carga eléctrica positiva.

Biofertilizantes a partir de excrementos

Por último, tenemos las “deyecciones ganaderas” (es decir, los excrementos de los animales de granja), que se han convertido en una de las principales materias primas para elaborar biofertilizantes.

Al igual que ocurre con los bioplásticos, permiten reutilizar desechos y son una alternativa mucho más segura para la salud que los actuales fertilizantes. Y también enriquecen los suelos de los cultivos, a diferencia de lo que ocurre con muchos pesticidas, que acaban agotándolos a nivel nutritivo.

Asimismo, se está trabajando para reutilizar el agua recuperada de esos residuos orgánicos, acercándose así al objetivo de “residuo cero”. Y es que cada vez se apuesta más por una bioeconomía circular en la que se reutilicen todos los residuos generados durante el proceso.

Fuentes

1. Transforman desperdicio de mango en biopolímero. Plastics Technology México. 2018.
2. Samsung lanza un móvil ecológico a base de maíz. Silicon. Com. 2008.
3. Proyecto BIOPLAST: Estudio de nuevas formulaciones de bolsas biodegradables y compostables con compuestos de base biológica. Sphere.es. 2024.
4. Productos biodegradables de origen agrícola. Traxco.com.2012.
5. Ortega Muñoz, T. M. (2004). Estudio de pre-factibilidad ambiental de mercado para plásticos biodegradables en Colombia.
6. del Río Merino, M., Rodríguez, J. G., Martínez, F. F., & Astorqui, J. S. C. Viability of using olive stones as lightweight aggregate in construction mortars. Revista de la Construcción. 2017.
7. Rivas, G. T. Caracterización de la biosorción de cromo con hueso de aceituna (Doctoral dissertation, Universidad de Granada. 2006.


Comentarios 0 comentarios